Categoría: Sociologia
La MORAL, fundada en LO HUMANO
Capi Vidal
¿Es el hombre un lobo para el hombre?

La concepción del ser humano, la esencia que rige sus destinos, siempre ha sido ampliamente discutida. Desde la filosofía y desde la historia. No son pocas veces las que nos preguntamos si el hombre es bondadoso por naturaleza. ¿Cómo ha llegado el ser a su actual situación, tras miles de capas de civilización? El filósofo Thomas Hobbes se elevó sobre esta cuestión sirviéndose de la vieja locución latina, «homo homini lupus»; es decir, el hombre es un lobo para el hombre. «Para hablar imparcialmente, estos dos dichos son muy verdaderos: que el hombre es una especie de Dios para el hombre y que el hombre es un auténtico lobo para el hombre», explicaba el filósofo inglés en De Cive, publicada en el año 1642.
«Es el pesimismo antropológico habitual que se le atribuye al autor, pero también una solución optimista que convierte a nuestros congéneres en divinidades», señala David Jiménez Castaño, profesor de filosofía en la Universidad de Salamanca, sobre esta conocida cita. La distinción entre ambos aforismos es, en realidad, más sencilla de lo que se espera. Según Jiménez, la diferencia «reside en la distinta situación en la que se vive en el estado de naturaleza, aquel en el que viven los seres humanos cuando no hay un poder común que les proteja; y la situación en la sociedad civil, tras la aparición de una norma común que determina qué se puede hacer y qué no, consiguiendo la seguridad de los súbditos y ciudadanos de un territorio». LEER MÁS
FUENTE: ETHIC
Falacias argumentativas de la creencia religiosa
Capi Vidal
La enajenación según Erich Fromm
Capi Vidal
Modernidad vs. Posmodernidad
Capi Vidal
Vías libertarias para el desarrollo tecnológico
Capi Vidal
«SOLO QUEREMOS A LOS OTROS PARA QUE VALIDEN NUESTRA IDENTIDAD»

José Carlos Ruiz, profesor en la Universidad de Córdoba, terminó sus estudios de filosofía becado en la Universidad Sorbona de París y se doctoró en Filosofía Contemporánea con una tesis sobre la hipermodernidad. Ha publicado ‘El arte de pensar’, ‘De Platón a Batman: manual para educar con sabiduría y valores’ y ‘El arte de pensar para niños’, entre otros, y colabora como asesor filosófico en la Cadena SER, donde conduce la sección semanal ‘Más Platón y menos WhatsApp’. Con la pandemia llega su último ensayo: ‘Filosofía frente al desánimo’, un libro nacido antes de los confinamientos que nos habla de una sociedad en constante exposición pública, diseñada para el desánimo, que exige ser productivo incluso en el tiempo libre. LEER MÁS